Textiles, producción familiar y artesanal

En el campo del siglo XIX se distinguía entre « tejidos de otros lugares », más nobles y procedentes de otras regiones, y « tejidos de pueblos ». Estos últimos estaban hechos por artesanos o miembros de la familia a partir de las fibras e hilos producidos por la cosecha de los campos de lino y cabras o la esquila de las ovejas.

El comienzo de la cadena de producción de tejidos se llevó a cabo en el ámbito familiar: esquilando ovejas, arrancando cáñamo y lino, lavando y cardando lana, enriando, espolvoreando y peinando el cáñamo, hilando cáñamo, lino y lana. Luego los artesanos se encargaron del resto de la producción: tejedor, sergier de lana, tintorero, sastre, costurera…

Las familias campesinas podían fabricar ellas mismas ciertos productos textiles: encajes, mantas acolchadas o cuerdas.

Esta organización desapareció a finales del siglo XIX bajo la presión de la producción industrial, la aparición de la máquina de coser doméstica, la mejora del nivel de vida de los habitantes de las aldeas y las compras más frecuentes de productos mejor acabados por parte de los aldeanos. Los oficios demasiado rústicos, como el sergier o el encaje, están siendo reemplazados gradualmente por oficios más específicos: fabricante de blusas, fabricante de calzones, bordador, reparador de paraguas, planchador.

Ilustraciones:

– Postales de la Casa de Charles Dumas, tienda de ropa y telas en Mussidan alrededor de 1900 (©Musée André Voulgre). 2014.9.203

– Postal de la tienda de ropa y telas La Roulandie que triunfó en los años 30 en Mussidan. (©Musée André Voulgre) 2014.9.209

– Fotografía de la hilandera de lana de Perigordine (©Musée André Voulgre) 2008.0.596

– Litografía del rompedor de cáñamo de Maurice Albe, 1957. (©Musée André Voulgre)